43
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
J C M M
Resumen
La investigación genealógica en Venezuela tiene como aliada principal
a los archivos eclesiásticos, los cuales permiten, como fuentes primarias
de consulta, la construcción o reconstrucción de árboles familiares y la
obtención de muchos otros datos trascendentales para la comprensión de
la historia social de una ciudad, región o país. Los archivos eclesiásticos
también permiten aproximar al estudio de la realidad social durante una
época determinada,como la colonia, en la cual se expresa claramente el
sistema de clases basado en la raza, predominante en Venezuela y el resto
de los países hispánicos. Los archivos eclesiásticos de Maracaibo han sido
determinantes para los estudios genealógicos que se han realizado en la
región desde hace más de cinco décadas, considerándose al genealogista
Kurt Nagel von Jess, como fundador del estudio cientíco en el área.En este
trabajo se plantearán las características delos archivos de Maracaibo y sus
limitaciones parala investigación genealógica debido a su data y estado de
conservación.
Palabras clave: Historia Social, Iglesia, Genealogía, Archivos Eclesiásticos.
1 Historiador, presidente de la Academia de Historia del estado Zulia y del Centro
Zuliano de Investigaciones Genealógicas
LOS ARCHIVOS CIVILES Y ECLESIÁSTICOS Y
LA INVESTIGACIÓN GENEALÓGICA EN ZULIA,
VENEZUELA
44
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
Abstract
Genealogical research in Venezuela has as its main ally the ecclesiastical
archives, which allow, as primary sources of consultation, the construction
or reconstruction of family trees and the obtaining of many other
transcendental data for the understanding of the social history of a city,
region or country. e ecclesiastical archives also allow us to approach the
study of social reality during a certain time, such as the colony, in which
the class system based on race, predominant in Venezuela and the rest of
the Hispanic countries, is clearly expressed. e ecclesiastical archives
of Maracaibo have been decisive for the genealogical studies that have
been carried out in the region for more than ve decades, considering the
genealogist Kurt Nagel von Jess, as the founder of the scientic study in
the area. In this work, the characteristics of the Maracaibo archives and
their limitations for genealogical research due to their data and state of
conservation will be considered.
Keywords: Social History, Church, Genealogy, Ecclesiastical Archives.
45
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
1.- A manera de introducción:
Los archivos históricos en Maracaibo
A
unque el objeto de este trabajo se reere a los archivos eclesiásticos,
es importante señalar, de manera introductoria, el reservorio
documental con el cual cuenta Maracaibo para los estudios
genealógicos. Entre los archivos que existen en la ciudad está el Archivo
General del Estado, llamado Acervo Histórico del Zulia, que tiene una gran
relevancia e importancia histórica. Fue fundado como tal por el presidente
del Estado Dr. Héctor Cuenca en 1944. Este archivo publicó, entre 1945 y
1950, un boletín de mucho interés para los estudios de la historia regional. La
documentación que actualmente posee el archivo arranca desde 1824, como
algo orgánico y continuo. Existen unos cuantos legajos y tomos sueltos de
contenido más antiguo, entre ellos un volumen de “Reales Cédulas” (1808-
1812), con algunos cuadernos de cuentas (1816-1821) intercalados.
Otro archivo es el Registro Principal, que posee un copioso fondo histórico,
relativamente bien conservado y en proceso de digitalización. La serie de
“Mortuorias” comienza en 1776; el vol. 10 corresponde a 1818. La serie de
“Escribanías” arranca de 1700 y continúa bastante copiosa a partir de dicha
fecha. Abunda mucho la documentación de los primeros decenios del siglo
XIX. Más o menos hacia la misma fecha comienza la serie de “Causas Civiles”.
(Gómez, 1966). Hoy, se encuentra resguardado en el Acervo Histórico del
estado Zulia.
Entre los Archivos Eclesiásticos de Maracaibo, destaca el de la Catedral
(antiguamente denominado de San Pedro y San Pablo), todavía poseedor
de muchos libros antiguos. Entre estos, el más antiguo corresponde a
bautismos de españoles (1737-1744); el correspondiente a negros y
pardos (1738-1740) se hallaba falto de sus primeros noventa y tres folios.
Los bautismos de españoles siguen en otros libros de los cuales se pueden
46
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
ver los correspondientes a los períodos 1744-
1748, 1766-1769, 1787-1789, 1798-1801. Por
lo que toca a bautismos, enlaza con el registro
ya citado el “Libro en que se asienta la gente
de servicios que se bautiza en esta Sta. Iglesia
de los Bienaventurados Apóstoles San Pedro y
San Pablo de esta ciudad de Maracaibo” (1740-
1746), al que siguen otros libros para los años
1754-1759, 1759-1763, 1774-1779, 1779-1783,
1791-1793, 1783-1796, 1799-1800, 1817-
1825. Los bautismos de militares se apuntaban
aparte, al menos durante algún tiempo, pues
se conserva un “Libro donde se asientan las
partidas de bautismos de los pertenecientes a la
jurisdicción castrense” (1785-1791); el primer
bautismo registrado lo hizo, el 9 de junio de
1785, el franciscano Fray Pedro de la Lastra.
(Gómez, 1966).
Existen también libros de matrimonios y
defunciones, aunque con parecidas lagunas, o lo
que parece ser lagunas, pues no sería improbable
que un examen más detenido del archivo
permitiese identicar otros eslabones de las
distintas series.
Las dos restantes parroquias antiguas de la
ciudad, Santa Bárbara y Nuestra Señora de
Chiquinquirá, creadas en 1806 por el obispo
de Mérida, Hernández Milanés, conservan
sus libros parroquiales desde que empezaron
a funcionar, que, al parecer, no fue hasta 1807-
1808. El de Chiquinquirá se halla muy bien
cuidado. La serie de sus libros de bautismos
comienza en 1808 y continúa hasta los tiempos
modernos, al parecer sin lagunas, tanto por lo
que corresponde a las partidas de blancos como
a los de negros y pardos. El primer libro de
matrimonios comprende de 1808 a 1812, pero el
segundo ya presenta una laguna, pues abarca de
1816 a 1821. En adelante la serie parece bastante
completa. En cambio, el libro más antiguo de
entierros, que se puede hallar, lleva el número 5,
y va de 1819 a 1823. Es de notar que sólo desde
diciembre de 1821 se llamó “Nuestra Señora de
Chiquinquirá”; hasta entonces se usaba el de
San Juan de Dios”, que fue uno de los patrones
dados a la parroquia cuando su fundación.
(Gómez, 1966)
Si bien no conservado con tanto esmero, el
archivo parroquial de Santa Bárbara no es
inferior en importancia. El primer libro de
bautismos, “de gente común, va de 1807 a 1813.
Hay series especiales para españoles, y para
esclavos, arrancando ambas de 1808. El primer
libro de casamientos de blancos comprende los
años 1824-1842, pero hay uno para esclavos, que
abarca de 1808 a 1817, y el segundo de 1817
a 1835. El libro primero de gobierno, 1808-
1885, se abre con el decreto del obispo don
Santiago Hernández Milanés, del 7 de junio de
1806, por el que dividía la parroquia matriz de
Maracaibo, creando –según quedó indicado- las
nuevas de Santa Bárbara y Chiquinquirá (San
Juan de Dios). Siguen en dicho libro pastorales
y documentos del vicario general Irastroza y
los obispos Lasso de la Vega, Unda, Bosset, etc.
(Gómez, 1966)
También existen archivos municipales y
eclesiásticos en toda la división político-
administrativa del estado Zulia, los cuales
serían parte de un trabajo más amplio y cuya
47
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
mención se ha omitido en el presente trabajo
por motivos de síntesis. En el anexo primero
de esta investigación, se detallan los Archivos
Eclesiásticos de Maracaibo, incluyendo su año,
estado de conservación y características.
2.- Algunos fundamentos
sobre la Ciencia
Genealógica
La Genealogía es una de las disciplinas del
conocimiento humano cuyos objetivos y nes
son poco conocidos en su exacto alcance, al
mismo tiempo que a su alrededor existe una
desinformación con respecto a ella. “Es así como
para la mayoría de las personas la genealogía no
pasa de ser otra cosa que árboles genealógicos de
donde cuelgan antepasados, las más de las veces
ilustres, y que sólo sirven para halagar la vanidad
de quien se ocupa de eso. (Tejerino, 1988:3)
La realidad genealógica es, por el contrario, una
realidad cientíca denible en sus nes, objetivos
y métodos. En muchos países, especialmente
de habla inglesa como por ejemplo Australia
y Nueva Zelanda, se la estudia en escuelas
secundarias y universidades como Historia de
la Familia. No obstante, en su denición y sus
alcances, no han coincidido los autores que se
han ocupado del tema, aunque las diferencias en
algunos casos son muy sutiles. Si bien es cierto
que algunos la consideran una ciencia auxiliar,
otros consideran que la Genealogía es parte de
la Historia. Carlos Luque Colombres, citado
por Tejerino (1988), señala: “todavía se sigue
repitiendo por inercia un viejo error conceptual
que reside en considerar la Genealogía como
una disciplina auxiliar de la Historia, en
categoría similar a la Paleografía, a la Heráldica,
a la Numismática, etc”.
Ese error fue denitivamente desterrado y sin
negar que exista una signicativa colaboración
mutua, lo cierto es que la Genealogía no es sino
una de las partes en que la materia histórica
puede dividirse para su estudio, como uno de los
puntos de vista con que se enfoca el acontecer,
al poner el acento en la formación de los grupos
sociales y principalmente considerarse a la
Genealogía como una disciplina auxiliar de la
historia, independiente, siendo que ambas se
valen de métodos idénticos para las fuentes
–también comunes- sin que diera tampoco
el tratamiento de las mismas a la luz de la
crítica externa e interna, como es obvio. Solo
podría señalarse una modalidad diferente en
el momento de la exposición, por motivos
derivados de la temática propia de la Genealogía,
que exige una estructura sui generis la cual
tampoco puede someterse a reglas generales”.
(Tejerino, 1988:32).
Asimismo, la genealogía no sólo estudia a la
familia en cuanto a la liación e identicación
de sus miembros, estableciendo parentescos
y alianzas, ubicándolos dentro de un contexto
histórico y económico-social. Esto último marca
una clara distinción con respecto a los objetivos
que en la mayor parte de su historia ha tenido la
Genealogía, cuyo alcance se agotaba en el estudio
48
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
de liaciones y alianzas sin el menor aporte de
otro carácter. Los estudios genealógicos actuales
deben comprender también breves noticias
biográcas de los miembros de la familia
estudiada, en especial aquéllos que se relacionan
con su actividad dentro de la comunidad o que
hayan tenido impacto en la sociedad en la cual se
han desenvuelto.
En cuanto a la extendida creencia de que la
Genealogía sólo se ocupa de familias de cierta
y determinada condición social, si bien es algo
que se ha dado en la mayoría de los países, eso
no indica que así deba ser. A la Genealogía como
tal le interesa la familia cualquiera sea el lugar
circunstancial y temporal que ésta pueda ocupar.
3.- Aportes de la genealogía
a las Ciencias Sociales
La Genealogía presta y puede prestar valiosos
aportes a muchas ciencias y disciplinas, aunque
es necesario reconocer que no se ha sabido
sacar en el pasado provecho de ella, quizás
por ignorancia en cuanto a su real proyección
cultural. Hoy las cosas han cambiado. Los seres
humanos están condicionados por dos factores:
la herencia y el medio y cuando se habla de
herencia, se habla de lo que es legado a través
de la sangre que se recibe de los antepasados de
cuya individualización se ocupa precisamente
la Genealogía. Por eso se puede armar que la
contribución que puede hacerse a la Biología
y Genética es indudable. También es una
especialización que puede ser de gran ayuda al
psicólogo o cualquier estudioso de la conducta
humana.
Asimismo, la medicina puede beneciarse
con el aporte genealógico, ya que es un hecho
comprobado el carácter hereditario de muchas
enfermedades y la inuencia especial que la
herencia tiene en la diabetes, presión arterial,
arterioesclerosis, cataratas, glaucoma, como
asimismo las consecuencias funestas que
pueden tener los hijos de padres alcohólicos y
drogadictos. En el Zulia fueron de importancia
mundial los trabajos genealógicos del Dr.
Américo Negrete, quien trazó la línea familiar de
los enfermos de Corea de Huntington o “Mal de
San Vito.
4.- Fuentes genealógicas
Una de las reglas de oro de la genealogía consiste
en no dar nada por cierto hasta que no ha sido
vericado por fuentes dignas de crédito. Cada
una de las personas que aparezcan en el estudio
deberá ser identicada y emparentadas por
medio de actas o documentos auténticos, en
los que deberá prestarse la máxima atención a
las posibles repeticiones de nombres. Entre las
fuentes genealógicas más importantes están:
49
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
Archivos Eclesiásticos
Los archivos eclesiásticos comprenden la
documentación existente en las iglesias
parroquiales, órdenes y congregaciones
religiosas, seminarios y obispados. Dentro
de todo el material que el genealogista puede
consultar, los más importantes de todos
son los llamados libros sacramentales, que
contienen actas de nacimiento, matrimonios y
defunciones, como asimismo las nóminas de las
conrmaciones.
Los datos que se pueden obtener de las partidas
de bautismos o matrimonios son los siguientes:
fecha y lugar del evento, nombre de los novios
o bautizados y nombre de sus padres, padrinos
y testigos. En algunas partidas de matrimonios,
cuando los cónyuges son parientes entre sí,
se hace mención de ello pues es necesario la
dispensa del obispo para autorizar el vínculo.
Este dato se debe tener muy en cuenta porque
permite establecer, a través de una consulta del
expediente matrimonial respectivo, cuál es el
antepasado común de los novios y qué los une
por lazos de sangre.
Padrones
La Iglesia Católica realizó censos de la población
cristiana de las distintas parroquias, donde se
pueden encontrar a los distintos integrantes de
una familia con sus nombres, edades y lugar de
residencia. En el Acervo Histórico del Estado
Zulia, se encontraba el censo de Maracaibo
(Zulia), de 1834, que desapareció. Estos son una
gran fuente para la investigación genealógica.
También en el Archivo General de la Nación,
existen padrones del siglo XVIII, de Maracaibo.
Archivos Particulares
Numerosas personas conservan documentación
referida a su propia familia, que puede
resultar de suma utilidad, incluso algunos han
bosquejado árboles genealógicos que han
servido de referencia crucial para enriquecer
investigaciones genealógicas.
Bibliográficas
Además de los trabajos y monografías
estrictamente genealógicos, pueden utilizarse
obras de carácter histórico, sociológico o
demográco, además de diccionarios biográcos
y enciclopédicos, guías sociales, entre otros. La
utilización de las fuentes bibliográcas debe ser
acompañada de un minucioso estudio crítico que
permita comprobar la autenticidad de los datos
consignados y su grado de verosimilitud. En los
casos en que resulte posible, conviene efectuar
las compulsas documentales correspondientes.
Archivos Civiles
Los archivos civiles, fundamentales para la
Genealogía, son aquellos que se llevan en los
juzgados y que corresponden a los libros de
50
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
nacimiento, matrimonio y defunción. Estos
archivos fueron creados en el año 1873 en
Venezuela y se encuentran en las Jefaturas
Civiles, registros principales, prefecturas y
otros. A partir de 1873, es el archivo civil el que
facilita con mayor exactitud los datos de carácter
genealógico, pues en él, desde su fundación,
ha existido la obligación de la inscripción de
los nacimientos, matrimonios y defunciones
producidas en su término. Los documentos
fundamentales del estado civil son:
PARTIDA DE NACIMIENTO. En ella consta
el nombre y los apellidos del recién nacido,
hora, día, mes y año, población, calle, número
en donde se produjo el nacimiento o clínica
adonde se acudió para el mismo, en algunos
gura el domicilio de los padres; fecha, lugar
de nacimiento, estado, edad y profesión de los
mismos, así como sus nombres y apellidos y
lugar de nacimiento, estado y nombre de los
abuelos paternos y maternos, dependiendo del
país, en Venezuela no; profesiones y fecha en
que se extendió el asiento, así como los testigos
presentes en el acto de la inscripción, así como la
rma de todos ellos.
PARTIDA DE MATRIMONIO. Nombre y
apellidos de los contrayentes, con indicación
de estado, domicilio y nacionalidad, fechas y
lugares de sus nacimientos y nombres de sus
padres, naturaleza de los mismos, fecha del acta
y testigos.
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN. Nombre
y apellidos, estado, nacionalidad, profesión
y fecha de nacimiento, nombre del padre y
de la madre, hora, día, mes y año y lugar del
fallecimiento, causa del mismo y cementerio en
donde recibió sepultura el cadáver, nombre del
padre y de la madre, del consorte e hijos, si los
tuviere, así como la fecha de cuando se extendió
el asiento; nombre del declarante del mismo y
nombre del médico que extendió el certicado
de defunción.
Otros
También son importantes los registros
genealógicos e históricos, como el de la Iglesia
mormona, con información valiosa que puede
contar con documentos microlmados.
También están los archivos y bibliotecas, tales
como, en Venezuela, el Archivo General de la
Nación, la Biblioteca Nacional, y otros. En el
Zulia, el Acervo Histórico del Estado, en el cual
reposan documentos importantes de hace más
doscientos años.
Misceláneos
En los Cementerios se pueden obtener datos
genealógicos de interés, por lo cual sus archivos
son importantísimos, además del estudio de
las tumbas y mausoleos. Por otra parte, las
notas sociales y los obituarios, suelen contener
importante y variada información. Otros
recursos como internet, son herramientas para el
trabajo genealógico y se ha desarrollado mucho
en las últimas décadas, aunque estas fuentes
hay que cotejarlas con mucho cuidado, pero no
dejan de ser aliadas en muchos casos.
51
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
5. Los archivos eclesiásticos y la
investigación histórica en el zulia
En el Zulia, los aportes cruciales a la disciplina genealógica han sido los
trabajos del doctor Kurt Nagel von Jess, “Algunas familias Maracaiberas”
(1969), publicado por la Universidad del Zulia y “Breve reseña histórico-
genealógica del poder económico-político de algunas familias maracaiberas”,
(1998), presentado como Tesis de la Maestría en Historia de la Facultad
de Humanidades y Educación de la misma Universidad y en espera de su
publicación, donde establece la genealogía de gran cantidad de familias
maracaiberas o extranjeras asentadas en la ciudad, especialmente aquellas
de gran guración política, social y económica. A Nagel von Jess se le puede
considerar, con toda propiedad, como el fundador de dichos estudios en el
Zulia.
El aporte invalorable del doctor Nagel von Jess, aumenta al rescatar datos de
viejos archivos eclesiásticos, muchos de los cuales han desaparecido con el
paso del tiempo y las deplorables condiciones en las cuales se encuentran.
También, y del mismo autor, es preciso destacar el libro sobre la parentela del
General Rafael Urdaneta, al cual dedica a trazar una genealogía de esa familia
en su obra “La familia del General Rafael Urdaneta” (1995). También del
mismo autor son: “Registro Civil de la Catedral de Maracaibo 1723-1775”
(1980), y “Archivo Arquidiocesano de Maracaibo” (1980), estos últimos
textos de lectura obligada para quien desee obtener información de primera
fuente, que guíe la investigación genealógica. En las obras de Nagel von Jess
también están “La familia Baralt de Maracaibo” y “Dos alemanes del C,
de gran trascendencia genealógica. Por su parte el general Juan Antonio
Lossada Volcán, en su obra “Los Lossada de Maracaibo” (1998), traza la
genealogía de tan destacada familia en Maracaibo, de las primeras de la élite
colonial y cuyos miembros han dejado honda huella en la historia regional
y nacional y en el cultivo de las ciencias sociales, entre otras. Asimismo, las
obras de Agustín Millares Carlo, aproximan al investigador genealógico a las
fuentes primarias de estudio, afortunadamente rescatados por tan insigne
investigador.
52
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
Lo mismo hace Manuel Matos Romero, en su “Historia del espiritismo en
Venezuela” (1983), donde detalla la historia genealógica de varias familias
de Quisiro y Los Puertos de Altagracia.
Por su parte, el autor de este trabajo, en su estudio “José del Carmen Ramírez:
huella e insignia de un hombre de leyes. Estudio biográco y genealógico
(2000), establece el origen y descendencia de la familia del fundador del
Colegio de Abogados del Estado Zulia; desde sus más lejanos ancestros
conocidos, de la casta de los pardos, en la Colonia, hasta el presente, donde
se aprecia la evolución social de dicha familia y su entronque con miembros
de otros estratos sociales. De la autoría del suscrito es también “La familia
del Prócer Comandante Remigio Negrón Rincón, (2001), que estudia el
laberinto de las familias materna y paterna del referido prócer, especialmente
la familia Rincón, con sus prolícos entronques, conexiones y difusión en
todo el Zulia y otras partes del país. Morales Manzur también ha publicado
varios trabajos genealógicos: “Referencias inéditas sobre la vida y familia
de Francisco Javier Pulgar”; “Ascendencia y descendencia de la familia de
Rafael María Baralt”, y “Ana María Campos: Historia de una heroína, amén
de numerosos artículos genealógicos.
De igual manera, Luis Rincón Rubio (2000) en su libro “La Inmaculada
Concepción de La Cañada. Orígenes, estructura social y prácticas sociales”,
aborda la dinámica de esa parroquia desde un punto de vista histórico,
donde la genealogía se convierte en parte fundamental de su trabajo. Dicho
autor ha publicado una importante obra que trata del entramado social
de La Cañada. Últimamente, otros investigadores y autores en el Zulia se
han dedicado a realzar la genealogía en trabajos históricos, biográcos o
costumbristas, como “Sabanas de Coral. Familia, vida e historia en Perijá,
de Nerio Romero González (2004), “Una luz en el Catatumbo. María
Boscán de Prado, de Emperatriz Arreaza- Camero (2004), con importantes
referencias genealógicas de familias de La Cañada y sur del Lago de
Maracaibo; “San José de Perijá, pueblo de trabajo y hospitalidad” (2004),
de Lenín López, en el cual, el autor dedica un extenso capítulo para tratar la
genealogía de la Familia Martínez, de los fundadores de esa población, de
manera rigurosa y cientíca. Alfredo Rincón Rincón, en su obra “La familia
Harris de Maracaibo, y Ernesto García MacGregor en “La familia García
de Perijá” y La familia MacGregor de Maracaibo” (inédito), pero publicado
53
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
parcialmente en otros textos.
El ambicioso trabajo “Aportes del Zulia para la Genealogía Nacional” (2004),
cuya Edición estuvo a cargo del autor de éste trabajo, reunió investigaciones
genealógicas de 16 autores zulianos que abordan más de 80 familias de la
región.
Del resto, algunos autores sólo han hecho referencias genealógicas de
personajes diversos, en múltiples biografías de notables zulianos, sin
identicación de fuentes, pero igualmente valiosos para su cotejo y
vericación. En el pasado, algunos historiadores como Landaeta Rosales,
en “Blasón Venezolano, tomo II (A.G.N.), folio 15 y 38, menciona a
familias notables de Gibraltar y Perijá, sin estudiar procedencia y miembros.
Asimismo, algunos litigios de tierras, en el Zulia, que datan de la colonia,
obligaron a familias enteras a reconstruir árboles genealógicos, basados
en fuentes vericables, lo que añade mayor riqueza a estos estudios en la
región, como el referido a la sucesión Villalobos que debería publicarse en
un futuro, y el caso de la sucesión Morales.
Los archivos eclesiásticos, como se ha destacado, han sido las fuentes
primarias con las que ha contado el genealogista para la investigación de la
historia familiar maracaibera. Estos archivos son resguardados por la iglesia
católica y los mismos datan (los más antiguos), de 1730, aproximadamente
(ver apéndice).
El estado de dichos archivos, actualmente, es de pronóstico reservado.
Desde hace varios años la iglesia maracaibera ha limitado el uso de dichos
archivos por parte de investigadores e interesados, ello debido a la fragilidad
y deterioro de los mismos. Los archivos maracaiberos señalados fueron
microlmados, según se sabe, por la iglesia mormona hace más de tres
décadas, (Cuadro No. 1).
54
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
Cuadro No. 1
Registros microlmados por el Centro de Historia Familiar de la Iglesia de Jesús Cristo de los Santos
de los Últimos Días, correspondientes a Zulia (en los últimos años han sido indexados por personal
voluntario de la iglesia mormona)
A M
P L B M D
Nuestra Señora del Rosario-
Catedral
Cabimas 1829-1932 1850-1937 1845-1935
Inmaculada Concepción
Municipio
Miranda-
Quisiro
1890-1933 1891-1954 1891-1952
Nuestra Señora del Carmen El Carmelo 1912-1931 1912-1914 1912-1952
San Rafael del Moján El Moján 1843-1932 1843-1935 1843-1933
Nuestra Señora del Carmen Encontrados 1892-1933 1901-1942 1901-1942
Nuestra Señora de Lourdes Isla de Toas 1911-1926 1912-1956 1912-1955
La Inmaculada Concepción
de la Cañada
La Cañada 1785-1933 1745-1938 1785-1932
Ntra. Sra. de la
Chiquinquirá-La Ensenada
La Cañada 1920-1973 - -
Isla de Providencia Leprocomio 1907-1967 - 1906-1931
Nuestra Señora de Altagracia
Los Puertos de
Altagracia
1730-1932 1760-1928 1739-1942
Nuestra Señora del Carmen Machiques 1890-1933 1891-1954 1891-1952
Catedral “El Sagrario Maracaibo 1723-1934 1719-1922 1785-1931
Cristo de Aranza Maracaibo 1924-1929 1924-1954 1924-1935
Nuestra Señora de la
Chiquinquirá y San Juan de
Dios (Basílica)
Maracaibo 1808-1931 1808-1939 1819-1931
Santa Bárbara Maracaibo 1808-1932 1808-1931 1808-1936
Santa Lucía Maracaibo 1877-1931 1877-1934 1877-1938
Santísimo Cristo de San
Francisco
Maracaibo 1886-1931 1866-1938 1866-1940
Nuestra Señora de las
Mercedes
Maracaibo 1922-1933 1922-1938 1922-1941
Nuestra Señora del Rosario Perijá 1790-1933 1805-1945 1802-1946
San Carlos Borromeo San Carlos 1929-1976 1929-1964 -
Nuestra Señora del Rosario Santa Rita 1802-1934 1819-1931 1826-1935
San Bartolomé de Sinamaica Sinamaica 1776-1933 1776-1938 1776-1936
Fuente: Datos recopilados en el Centro de Historia Famliar de Caracas, Venezuela.
55
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
Por otra parte, aunado a esa precariedad, están las condiciones en las
cuales se “preservan” estos archivos, en condiciones no recomendables
para su conservación para la posteridad. El proyecto de digitalización que
ha anunciado la Iglesia zuliana, no se ha materializado, lo que conlleva más
obstáculos a la actividad investigativa en el área.
Todo lo anteriormente planteado, hace casi imposible la revisión de esas
importantes fuentes documentales, pudiendo los estudiosos acceder,
únicamente, a los archivos civiles y a los trabajos de Kurt Nagel von Jess y
Agustín Millares Carlos, señalados anteriormente, los cuales han transcrito
muchísimos datos de estos archivos para libros e investigaciones.
Conclusiones
El desarrollo y actualidad de la genealogía se plasma en su aporte a todas las
ciencias sociales. Herramienta fundamental para el estudio de la historia,
ésta la utiliza para reconstruir la vida de los componentes de una sociedad,
localidad, región o país.
Si bien es cierto que se le ha vinculado a la vanidad y el estudio de ciertas
familias aristocráticas, encumbradas o de elevada posición social y
económica, la ciencia genealógica va mucho más allá: es Historia Social
y como tal debe ser vista y calibrada para otorgarle un destacado lugar en
el ámbito de la verdadera investigación cientíca. Por ser Historia Social,
la genealogía tiene por objetivo principal, estudiar a todas las familias,
independientemente de su origen, construyendo la arquitectura del enorme
entramado de una sociedad determinada; así, de esta manera, es conveniente
el cultivo y mejor comprensión de esta ciencia; muchas veces cuestionada,
otras, no entendida, pero poseedora de una importancia determinante para
el estudio del ser humano en un contexto social.
Producto de múltiples mezclas raciales, la población venezolana adquirió sus
características determinantes en la época colonial. La sociedad estraticada
56
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
se conguró en el principio básico y ambiguo de las diferencias raciales a
través de mecanismos especiales, leyes, ordenanzas y disposiciones que
hacían marcadas las mismas.
Los libros de bautismos, matrimonios y defunciones marcaban la diferencia
esencial entre los distintos miembros de las clases, las cuales tenían un lugar
en los mismos, identicados con los grupos étnicos en que estaba dividida
la sociedad, más ello, en muchos casos, no garantizaba la pertenencia exacta
de un individuo en uno u otro grupo.
Actualmente, la investigación genealógica en el Zulia, presenta serias
dicultades, ya que solo cuentan los estudiosos con los archivos
microlmados de la iglesia mormona y fuentes secundarias, como recursos
bibliográcos, más los archivos originales se encuentran en un estado no
cónsono para su preservación y, casi inaccesibles a los investigadores.
Referencias bibliográficas
ARCHIVO GENEL DE LA NACIÓN. “Blasón Venezolano, Tomo
OII, folios 15 a 38.
ARREAZACAMERO, Emperatriz (2004). Una luz en el Catatumbo.
María Boscán de Prado. Maracaibo. Acervo Histórico del Zulia.
GÓMEZ CAICEDO, Lino (1966) Los Archivos históricos de Venezuela.
Maracaibo. Universidad del Zulia. EDILUZ.
LÓPEZ, LENÍN (2004). San José de Perijá. Pueblo de trabajo y hospitalidad.
Maracaibo. SERBILUZ – CIDHIZ.
LOSSADA VOLCÁN, Juan Antonio (1998). Los Lossada de Maracaibo.
Caracas. Miguel Angel García – Hijo, s.r.l.
57
Ar tículos
Los archivos civiles y eclesiásticos y la investigación genealógica
en Zulia, Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur
MATOS ROMERO, Manuel (1983) Historia del espiritismo en Venezuela,
Maracaibo. Editor: Manuel Matos Romero
MOLES MANZUR, Juan Carlos (2000). “José del Carmen Ramírez:
Huella e insignia de un hombre de leyes. Estudio Biográco y Genealógico.
Maracaibo. Colegio de Abogados del estado Zulia.
MOLES MANZUR, Juan Carlos (2001) “La Familia del Prócer
Comandante Remigio Negrón Rincón. Maracaibo. Comisión V Centenario.
MOLES MANZUR, Juan Carlos / Editor (2004) “Dos ramas de un
mismo árbol: La genealogía no documentada. En: Aportes del Zulia a la
Genealogía Nacional (Inédito) Maracaibo. Acervo Histórico del Zulia.
MOLES MANZUR, Juan y Américo Negree (2004) “La huella
genética de la Corea de Huntington en el estado Zulia. En: Aportes del Zulia
a la Genealogía nacional (Inédito). Maracaibo. Acervo Histórico del Zulia.
NAGEL VON JESS, Kurt (1998). “Breve reseña histórico-genealógica
del poder económico-político de algunas familias maracaiberas”. Tesis de
Maestría en Historia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo.
Universidad del Zulia.
NAGEL VON JESS, Kurt (1969) “Algunas familias Maracaiberas”,
Maracaibo. Ediciones del Cuatricentenario de Maracaibo, Facultad de
Humanidades de la Universidad del Zulia.
NAGEL VON JESS, Kurt (1980). Registro Civil de la Catedral de
Maracaibo. 1723-1775. Maracaibo. Editorial Puente.
NAGEL VON JESS, Kurt (1995) La Familia del General Rafael Urdaneta.
Maracaibo. Corpozulia.
58
Revista del Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas
Año 1 Número 1 Enero - Junio 2023. ISSN: 2958-6666 Depósito Legal: ZU2022000336 Maracaibo – Venezuela
RINCÓN RUBIO, Luis (2000). La Inmaculada Concepción de La Cañada.
Orígenes, estructura familiar y prácticas sociales (1714-1838). Trabajo
Especial de Grado. Maestría en Historia, Facultad de Humanidades y
Educación. Maracaibo.
ROMERO GONZÁLEZ, Nerio (2004). Sabanas de Coral. Familia, vida e
historia en Perijá. Maracaibo. Digital Color, C.A.
TEJERINO CARRES, Ignacio (1988). Introducción a los Estudios
Genealógicos. Córdova – Argentina. Ediciones de la Junta Provincial de
Historia de Córdova.